En nuestro país tenemos gente increíble haciendo cosas maravillosas. Galactus es uno de ellos. Además de ser uno de los fundadores del mitiquísimo fanzine Mondo Brutto, es un reconocido pincha punk-rocker.
Pero sin duda la faceta que más me gusta y por la que le conoce más gente es por ser el conductor del programa «Melodías Pizarras» de Radio 3.
Con él tuve la suerte de poder hablar sobre fanzines, Cugat y discos de pizarra. Esto es lo que me contó.
¿Cómo pinchas pizarra en RNE? ¿tienen tocadiscos especiales o son los cuadrados que tienen de toda la vida?
Ahora no, pero estuvimos hasta el 2016 poniéndolos en los EMT.
¿En directo?
Sí, me gusta hacerlo en directo. Siempre es en directo. Alguna vez he tenido que hacerlo grabado y no me gusta como queda. Dejan poco tiempo a las canciones y a mi me gusta escucharlas enteras.
Debes ser la pesadilla de los técnicos, porque hacer un programa así en directo tiene bastante complicación.
La verdad que los técnicos de Radio 3, con los que ya llevo bastante tiempo, y ahora los de Radio Clásica, a parte de ser compañeros son amigos.
A Picu le gusta el boogie, el yodel y siempre me pregunta qué voy a llevar la semana siguiente. A Mónica Pizarro le encanta la música hawaiana. David y Samuel…todos, además de gustarle la música, es que se implican muchísimo en el programa.
En radio los técnicos son una parte vital del programa. Yo siempre he pensado que un mal técnico te puede joder un buen programa y buen técnico puede hacer que un programa mediocre que te quede de lo más lucido.
Totalmente. De hecho los técnicos con los que he trabajado, especialmente los que te he dicho, han hecho cosas por el programa que se excedían claramente de sus funciones. Recuerdo una vez que llegamos al antiguo estudio de Radio 3 y lo estaban fumigando y no nos habían avisado y los chicos se les ocurrió improvisar y llevar los platos de un estudio a otro, desmontarlos y montarlos para que pudiéramos hacer el programa. Otra vez, que pasó otra historia, lo hicimos con Mónica en la cabina y Picu en el estudio de Radio Clásica con los discos. Yo siempre les estaré eternamente agradecido.
Todos los discos que ponéis ¿son vuestros, algunos son del archivo de RNE, os ha cedido discos algún coleccionista?
Alguno sí que nos han dado, como fue el caso de Don Santiago, un señor de Zaragoza que coleccionaba discos de pizarra desde que era jovencito, había empezado a coleccionar a principios de los 60. Nos contactó a través del programa y fuimos a Zaragoza a conocernos en persona. Fue muy gracioso porque quedamos con él cerca del Pilar y nos esperó con un disco de pizarra en la mano para que pudiéramos reconocerle. Y nos regaló bastantes discos, nos cambió otros y le compramos alguno más.
Y la familia del gran Serramont se puso en contacto con nosotros y nos mandaron bastantes discos, pero prestados.
También el padre de Diego RJ (nuestro compañero de “El Sótano”) resulta que es una eminencia en el mundo del flamenco y nos regaló al principio unos cuantos discos de pizarra.
Así que alguna vez sí nos han prestado o regalado.
Del archivo apenas hemos sacado, porque tardamos muchísimo tiempo en poder acceder al archivo. Siempre pedíamos ver los discos y no podíamos. Ya a los 5 o 6 años pudimos acceder, y los técnicos, que son majísimos, no entendían que quisiéramos ver los discos, nos decían que eran muy antiguos. Nos dijeron que nos los digitalizaban y cuando les dijimos que no, que los queríamos poner físicamente casi le da algo porque decían que eran muy delicados. Al final nos los prepararon con muchísimo cuidado pero la condición era que se los devolviéramos rápido.
Total que al final en el archivo lo único que tenían que a nosotros nos pudiera interesar era alguna cosa española que nosotros no tuviéramos. Como la colección, muchos discos eran producto de donaciones y estaban en bastante mal estado, otros no, pero hubo que hacer una criba importante. Y a parte, por ponerte un ejemplo, si queríamos buscar algo que no tuviéramos de Rina Celi, ¿cuántos discos podía tener Rina Celi? ¿y canciones buenas? buenas me refiero a que se puedan poner en el programa ¿12? llega un momento en que ya las has puesto todas. A diferencia de los artistas extranjeros, que tenían discográficas monstruosas, en España se grabó muy poco. Lo mismo pasa con Bonet de San Pedro, que llega un momento en que las has puesto todas. Así que el archivo no merecía la pena, porque ya lo habíamos puesto todo. Y de música extranjera apenas tenían nada, lo que había eran discos extranjeros que habían salido en España en ediciones españolas que eran poquísimos.
Empezasteis, hace ya 11 años, Marciano, Bienvenido y Longino pero ahora estas solo, ¿qué ha pasado?
Al principio éramos 3 hermanos, pero al cabo de un año, el tercer hermano dejó el programa porque es muy laborioso y muy absorbente y no podía compatibilizarlo con otros proyectos que tenía.
Y el segundo, Longino, lo tuvo que dejar por motivos de salud.
¿Siguen vinculados a la música?
Sí, sobretodo Longino.
Yo pensé que quizá tenía algo que ver con los cambios de horario, que ha habido bastantes.
Sí, empezó los viernes a las 20h, luego viernes y sábados a las 22, ahora solo sábados…pero no, no ha tenido que ver con eso.
¿En qué horario crees que está funcionando mejor?
Empezamos los viernes, de 20 a 21h, era solo una hora y solo música en castellano, porque el único requisito que nos pidió la dirección cuando empezamos, que en aquel entonces era Lara López, era que fuera música en castellano, y nosotros como unos inconscientes dijimos que sí. Luego nos dimos cuenta que una hora entera en castellano es verdaderamente difícil porque es muy complicado encontrar discos en español en buen estado. Y así estuvimos un año haciendo una hora de música en castellano. Hablamos con ella y le propusimos incluir música extranjera y así tener la posibilidad de tocas más estilos y coló. Y a partir de la segunda temporada fueron viernes y sábados.
Luego nos unificaron el horario y fueron dos horas seguidas, que era más cómodo para nosotros. Así estuvimos hasta este año que nos han dejado una hora solo, pero yo estoy también en Radio Clásica.
Yo empecé a escucharos al principio, de 20 a 21 porque descubrí el programa y me encantó y justo se emitía cuando salía de un curso que estaba haciendo y lo escuchaba de camino a casa. Luego cuando se cambió el horario ya me era más difícil y entonces me pasé a los podcast, que los escucho casi todas las semanas.
Hablando de podcast, además de los oficiales de Radio Nacional hay un Ivoox en el que se cuelgan todos los programas de Melodías Pizarras, un Mixcloud y un Owltail ¿También lo lleváis vosotros?
No
Luego, hay en Deezer unos recopilatorios que se llaman “Vintage tunes, nuggets & rarities” en los que casi todos los artistas que aparecen son canciones que suenan en Melodías pizarras. ¿Tenéis algo que ver?
No, eso es pirateado del programa. Lo graban de los podcasts.
Ostras. Bueno, pero no es del todo malo ¿no? porque al menos se pueden escuchar las canciones que es imposible encontrar en otras plataformas.
Hombre, no, no es del todo malo por lo que dices. Yo el único “pero” que pondría es que se podían haber currado otras portadas.
No tengo nada en contra de que haya gente que ayude a difundir la música antigua, lo que no me gusta es que se haga de una manera tan chapucera porque no limpian el sonido, a veces cortan las canciones, se nos oye hablar… Es un pirateo muy extremo.
¿Y sabéis quién está detrás?
No, ni idea.
Ahora (desde hace cosa de un año) además de Melodías Pizarras tienes 78rpm, otro programa en Radio Clásica. ¿También es en directo?
Sí
¿Qué diferencia hay con el Melodías porque la música es bastante similar?
Sí, es muy parecido aunque no exactamente igual porque en 78rpm tienen cabida cosas que jamás pondría en Melodías Pizarras, como crooners de los 50, orquestas que están a medio camino entre el easy listening y el jazz, instrumentales de armónica.. Cosas demasiado “comerciales” para el Melodías.
Cuando empecé en Radio Clásica, desconocía su audiencia y tenía una idea estereotipada de lo que podía ser y pensé que había cosas que no podía poner para que no se espantaran. Pero luego tanto los oyentes como la dirección me han demostrado que están fascinados por esta música, que muchos desconocían y me atrevo más; les pongo música hawaiana, calypso y otras cosas que al principio me parecían demasiado arriesgadas. Nunca pongo Rythm & blues, nada que pueda parecer rock & roll…
En Melodías no me corto, pero tampoco pongo cosas que pongo en el 78.
¿Y cómo te organizas? porque si ya el Melodías es laborioso de por sí, dos ni te cuento…
Lleva bastante trabajo sí. Aunque no me dedico en exclusiva a ello pero sí le dedico gran parte de mi tiempo y de la semana a los programas.
Quería hablar del blog de Melodías, personalmente me encantaba porque poníais fotos curiosas, colgabais la playlist del programa… pero está inactivo desde hace tiempo ¿Qué ha pasado?.
Dejamos de poner las canciones que se habían pinchado por el pirateo. Porque es un trabajazo.
Precisamente en el blog de Melodías Pizarras hay un post que dice que el programa salió en Squire. ¿Es verdad?
Sí sí. Es verdad.
Todo el blog molaba, pero ese post en concreto es maravilloso porque de repente comenta Lorenzo Inglés, un músico que tocó con gente tan ilustre de la época como Hermanas Russell o Bonet de San Pedro, Antonio Machín o grandes orquestas como la Gran Casino. Y al verlo, otros usuarios, familiares de algunos de sus ex-compañeros le contestan y acaban por pedirle sus datos para sacarlo en un documental. Todo un culebrón precioso.
De hecho D. Lorenzo me contó anécdotas curiosísimas de músicos legendarios como Machín o Bonet de San Pedro.
Pues que genial porque en los discos vendrán algunos créditos como el año de grabación o el sello (si es que viene o tenéis la suerte de conservar la carpeta) pero todo el resto de información que contáis en el programa ¿de dónde sale?
Cuando te interesa algo, por ejemplo los cinéfilos se saben todas las películas, todos los directores, los actores…pues con esto es igual. Es algo que te gusta y que vas absorbiendo toda la información.
El problema de esto es que muchas cosas ya han desaparecido.
Sí, en el caso de la música española es muy difícil, pero afortunadamente en la música anglosajona está muy bien documentada, hay muchos libros.
Es curioso que siendo españoles nos sea más difícil encontrar información de los músicos de la época nacionales que de los internacionales.
Sí sí, muchísimo más difícil. Aquí hay dos libros que sacó la Biblioteca Nacional de grabaciones, muy incompleto y con muchos errores, pero era lo único que había. Y poco más, está el libro de Jordi Pujol del jazz en Barcelona y algún libro suelto, pero no hay prácticamente información.
Con todo lo que sabes, ¿no te has planteado escribirlo?
Alguna vez lo he pensado pero tal y como está el panorama editorial sería un trabajo muy ímprobo e ingrato. O lo haces por amor al arte o no creo que tenga una contraprestación económica rentable al trabajo. Y haciendo cosas por amor al arte ya llevo muchos años, haciendo muchas cosas.
Te entiendo perfectamente, a mi me pasa con el blog. Mucha gente no piensa la cantidad de trabajo que hay detrás, a veces de una manera casi profesional, las horas que hay que dedicarle, la inversión… Yo llevo 8 años con él y antes con los fanzines y lo hago porque quiero, porque me gusta. Y es verdad que a ratos se te quitan las ganas. Pero cuando de pronto aparece alguien y te dice -oye qué guay este post sobre tiki- o -cómo mola esta playlist que hiciste- es un subidón que compensa lo demás. Así que en tu caso, que no hay referencias de nuestra música y con la cantidad de información que manejas, a la par que seguidores, porque es una cosa realmente curiosa, que un programa como “Melodías Pizarras” que es un oasis hoy día; bueno, en general todo Radio 3 es bastante oasis en nuestra sociedad, pero un programa, de discos de pizarra, que aguante once años en antena es un hito, y que encima tenga tantísimos seguidores que lo escuchan, lo comentan, participan… es cuanto menos inédito.
Lo de la gente me encanta, es muy participativa. Me hace mucha ilusión ver cuando creas afición, porque conozco a algunas personas que han empezado a coleccionar discos con mucho gusto y mucho criterio, que me enseñan algo que han conseguido y digo -¡menuda maravilla!-. Que consigas que gente sienta la curiosidad necesaria para investigar por su cuenta y descubrir joyas, me llena de orgullo.
Además estas cosas generan una especie de comunidad, donde salen una serie de personas que les gusta lo mismo que a ti pero que estaban un poco en la sombra y ya hablas y te descubren cosas nuevas, te ponen en la pista de otras cosas… y al final te das cuenta de que hay mas gente que disfruta lo mismo que tú, que no eres un raro y que es muy enriquecedor. Eso es algo que también ha conseguido Melodías Pizarras. Antes del programa no había nada ni remotamente parecido.
No, que yo sepa un programa así, en una radio pública, es único en el mundo. Lo decía Diego Manrique. Puede que haya alguno en alguna emisora de Internet, yo no lo conozco pero podría ser, pero en una radio pública ya te digo que no.
En una entrevista comentaste que la época dorada de la música española fue acabada la guerra, del año 40 al 45, en el que surgieron grupos como los Trashumantes o la Orquesta los 7 de Palma de donde luego destacaría Bonet de San Pedro y se cantaba boogie, swing y hasta hawaiana. De hecho, Bonet de San Pedro, tiene varios temas de inspiración hawaiana como “La chula de la hula” o “Maphui”.
Es curioso que al terminar la guerra se grabaron las cosas más modernas que te puedas imaginar, incluso se cantaba en inglés. Los Trashumantes, que eran de Palma de Mallorca y es donde empezó Bonet de San Pedro cantaban en hawaiano, tocaban steel guitar, algo impensable para nosotros y no te digo ya para la España de la época.
Las chicas hot de la época como Rina Celi, Katia Morlands, Mari Merche… estaban haciendo cosas que tenían que ver con lo que se estaba haciendo en el mundo en ese momento. Sobre el año 45 hubo una ordenanza de Falange que prohibía cantar en inglés, y comienza todo el tema de la copla, los boleros… y todos estos ritmos como el boogie, el jazz, la música hawaiana o la música vaquera (Bonet de San Pedro también hacía números de western swing) queda apartado totalmente. De hecho puedes ver en la trayectoria de Bonet de San Pedro, que a partir de ese año se ve obligado a prescindir de los 7 de Palma y su repertorio pasa a ser más de boleros, canción sentimental, rancheras… no tiene nada que ver con lo que hacía como “Rascayú”, “Volverá la primavera”, o “La chula de la Hula”. Eso ya no lo vuelve a hacer.
Fue un poco lo que pasó con Machín, que era una estrella internacional, se vino a España, le pilló la guerra y se comió los mocos muchos años hasta que consiguió volver a hacerse un hueco tiempo después pero ya con las baladas.
Mucho tiempo después, hasta el 47 que consiguió dar con la clave de lo que gustaba en España, que era la línea del “Angelitos negros”, que lo escuchó en la radio en la versión de Toña la Negra. Hay una cosa curiosa que he visto desde que empecé el programa. Piensas -bueno esto la gente mayor lo conocerá- pues no. Tu imagínate que ahora tienes 20 años y te interesa la música, cuando tengas 80 años y te pregunten por un artista igual puedes conocerlo, pero si no te interesa la música… pues igual pasa con las personas mayores. Les preguntas ¿te gusta Machín? y te hablan del “Angelitos negros”, o sea, el peor Machín, el de la última época.
Claro, es que además en esa época, casi nadie tenía radio ni acceso a los discos de vinilo, entonces se hacían cosas muy buenas pero no llegaban al púbico porque no había recursos.
Esa es una razón, y la otra es que en esa época lo que impera es el mal gusto, la España cañí. Todo lo que graba Machín con Cuarteto Machín en Nueva York en los años 30 es maravilloso, pero para el oyente español de los años 40 igual sonaba demasiado exótico.
De hecho hay muchos estilos de música que entraron por España, aquí pasaron totalmente inadvertidos, siguieron por Francia y en el resto de Europa pegaron un pepinazo, mientras en España estábamos en nuestra burbuja con nuestras cosas.
En toda Europa hubo una explosión de la música hawaiana. Ya desde los primeros años 30 en Francia hay una afición tremenda por la música hawaiana. Y a finales de los años 40 – primeros 50 la fiebre se desata en Centro Europa, en los Países Bajos hay bastantes grupos que hacen música hawaiana, en el Norte de Europa, en Alemania los Kilima Hawaiians. En España es como si no hubiera existido, y eso que tenemos el caso de Los Trashumantes que en el 39 – 40 estaban haciendo hawaiana.
¿Tenemos constancia de alguien más a parte de Bonet de San Pedo y los Trashumantes que hiciera música hawaiana en aquella época en España?
Básicamente esos dos, y luego hay cosas sueltas tipo Raúl Abril, Isa Pereira y otros cantantes de la época que tenían un número hawaiano bonito, muy orquestado como podía hacer Bing Crosby, en esa línea. Hawaiana como tal no. El que más arriesgó fue Bonet de San Pedro, que por cierto fue el primero de España en tener una guitarra hawaiana.
Respecto a la exótica, algún que otro entendido atribuye el origen de este estilo a Ernesto Lecuona ya que empleaba en muchas de sus canciones instrumentos raros, ritmos exóticos y la intención de evocar, mediante ritmos exóticos, paisajes sonoros lejanos. Canciones suyas como Tabú, Jungle Drums, o Babalú fueron luego versionadas por músicos que luego se han considerado padres de la exótica como Martin Denny, Augie Colon, o Arthur Lyman. ¿Tenemos algún referente de exótica en España?
Bueno, en realidad “Tabú” no es de Ernesto sino de su hija Margarita Lecuona, que también hizo muchas canciones.
España tenía al maestro Serramont y su guitarra mágica (tenía una lap steel eléctrica) a finales de los 40 y un órgano electrónico y hacía versiones de Raymond Scott. “Amanecer en Turquía” es de Serramont.
Luis Rovira al final también hizo alguna cosa que se puede meter con calzador dentro de la exótica.
En una entrevista comentaste que en esta etapa del 40 al 45 hay tres puntos fuertes en España donde se está haciendo la música que podemos escuchar en Melodías: Madrid, Barcelona y San Sebastián.
Pero no es que se hiciera música, es que es dónde estaban las casas discográficas, pero la escena realmente estaba en Barcelona y Madrid, que era donde estaban los locales, la gente escuchaba discos… que por cierto eran disparatadamente caros. Eran artículos de lujo y las tiradas de discos eran por encargo. Por ejemplo, un disco de Rina Celi, a lo mejor mandaban 5 copias a una tienda donde vendían también electrodomésticos, si se vendían pues hacían otras 5. Por lo que estamos hablando de a lo mejor tiradas de 30 discos, nada que ver con EEUU que las tiradas eran infinitamente superiores.
Hemos dicho dos razones por las que hoy día es difícil encontrar discos de aquella época:
– la primera es que mientras que las ventas y por tanto la producción en países como Estados Unidos era masiva, en España se producían (y vendían muy pocos),
– la segunda es que los discos eran muy caros y solo podían acceder a ellos un público minoritario y privilegiado.
Y nos quedaría una tercera, y es: que los tocadiscos eléctricos tardaron mucho en llegar a nuestro país y los que había en España por la época la aguja destrozaba los discos, por lo que los pocos que nos han llegado están en muy mal estado. ¿Correcto?
Los primeros pick up o tocadiscos eléctricos no llegan a España hasta los años 60, que es cuando se popularizaron y la gente se los llevaba a los guateques. Antes la gente o no tenía nada o tenían un gramófono, que la aguja es un clavo (una punta de hierro) que además hay que cambiarla cada dos puestas, cosa que la gente no sabe (por eso venían en cajitas de mil agujas) y los discos están absolutamente destrozados, además los prensajes no eran muy buenos y es muy difícil encontrar un disco que esté en condiciones radiables.
Por eso cuando la gente me dice -he visto en el Rastro o en un mercadillo discos de pizarra-…. claro los habrá, pero estarán blancos, es prácticamente imposible encontrar un disco en un rastro que esté en buenas condiciones, alguna joya aparece muy de vez en cuando, pero lo normal es que te lleves un montón de discos inaudibles o con un ruido muy molesto. Tal es así que mucha gente piensa que los discos de pizarra se escuchaba con ruido; no, no tenían ruido, el ruido lo ha dado el desgaste.
Entonces, para la gente que está empezando a coleccionar pizarra ¿dónde les recomendarías que buscaran?
Discogs, Ebay… Todo Colección. Lo malo de Todo Colección, es que el sistema de valoración del estado de los discos es por estrellas y casi todos tienen tres. Tres estrellas significa que te puedes encontrar un disco que le falta un trozo, tal cual. Recuerdo una vez que había un señor que vendía discos rotos, pero rotos, que igual eran una media luna, que por supuesto no se podía escuchar y los vendía a 6€ cada uno, y yo pensaba -pero si no se puede poner, no sirven ni siquiera para decoración, ni siquiera eran discos relevantes, que aunque sea por tenerlo de coleccionismo…- así que a veces te encuentras cada cosa…
Hemos hablado de Bonet de San Pedro como visionario español, nos queda otro peso pesado. ¿Tú qué crees que ha pasado con Cugat para que siendo un grande a nivel mundial (en Estados Unidos es una persona completamente idolatrada) aquí, siendo su país original y donde terminó su carrera, la gente no sepa quién es?
En los 30, que es la época que más me gusta, él grababa en Estados Unidos en Víctor, y algunos de sus discos, muy pocos, se editaban en España en Odeón. Allí era muy famoso pero aquí no se sabía quién era. En España empieza a ser conocido en los años 50 por el cine, pero nunca fue un artista demasiado popular aquí, le pasó como Machín, que la gente se quedaba con el personaje (en el caso de Machín “el negrito de las maracas”) y de Cugat la gente lo que recuerda es una figura grotesca de un tipo con un chihuahua en la mano y un peluquín. Se veía como un artista desfasado que la gente no entendió.
¿Cuántos discos crees que tendrá Cugat? porque yo tengo unos cuantos y creo que no son ni el 1% de lo que sacó.
Yo te puedo hablar de pizarra, porque luego en vinilo sacó más, pero en pizarra, si empieza a grabar con la orquesta en el 33 o así hasta los 50 que sigue haciendo pizarra, puede tener 300 discos de pizarra perfectamente. Más luego los de vinilo.
No podía parar de crear…
Bueno es que los artistas de la época grababan mucho. Sus carreras eran para toda la vida, si eras artista te tirabas décadas haciendo música.
Yo lo que veo que es ahora cada artista se le conoce por una canción, antes canciones como “Tabu”, “Siboney”, “Cachita” o “Fever” la grababan muchos artistas, que si Cugat, Pérez Prado, Esquivel… y cada uno en su estilo.
Hay una anécdota de Cugat que a mi siempre me hace mucha gracia y es que él era consciente de que sus peluquines eran motivo de risa entre la gente. Así que en sus actuaciones de los años 40, uno de los números fuertes era que se ataba al peluquín un hilo y a una señal suya uno de los músicos tiraba y se le levantaba el peluquín y era un número cómico que nunca fallaba.
Tenía mucho sentido del humor y le encantaba reírse de sí mismo. Otro número típico era dibujarse a sí mismo en una caricatura mientras la orquesta interpretaba alguna canción.
A mi de esa época de Cugat me gusta mucho la canción “¿Dónde está mi sombrero?” que es una rumba maravillosa.
Otra faceta tuya muy conocida es la de pinchadiscos. Has pinchado en garitos varios de diferentes ciudades y hasta en festivales como el Motorbeach, o el FIB. ¿Cómo es pinchar con pizarra?
Llevamos unos platos portátiles, que son como de juguete, de plástico, pero funciona. Y los discos en maletas o cajas de cartón, porque son muy pesados.
¿Y aguantan bien?
Nono, son muy delicados, mucho más que el vinilo, se rompen con bastante facilidad.
Además eres miembro activo de ACME ¿no?
No, mucha gente se confunde porque hay otro chico que pincha que también se llama Marciano, un chico así mod.
Pero de Mondo Brutto sí ¿no? De hecho eres uno de los fundadores junto a Grace Morales. ¿Seguís haciendo el fanzine? Porque eso sí que es historia viva de nuestro país, 30 años ya.
Lo tenemos en stand by, el último salió hace 3 o 4 años.
¿Y sigues haciendo cosas en él?
Sí sí, hasta el último número lo hacía yo.
Yo recuerdo, cuando llegué a Madrid a finales del año 1999, unos amigos me lo recomendaron así que lo busqué y aluciné, era como lo más destroyer y políticamente incorrecto que había visto en mi vida. Luego vi que fue creciendo y llegó incluso a distribuirse en la Fnac.
Así es.
¿Recuerdas algo con especial cariño de esa época?
¿De Mondo Brutto? miles de cosas, lo que pasa es que siempre supe diferenciar entre Mondo Brutto y Melodías Pizarras. Cuando empecé a hacer el Melodías tuve claro que jamás iba a hablar de Mondo Brutto ni hacer ninguna alusión al fanzine. Eran cosas diferentes y no me parecía elegante.
Al revés sí, alguna vez en Mondo Brutto sí metimos alguna publicidad o hicimos referencia al Melodías Pizarras.
De hecho hay una cantidad enorme de gente que no sabe que hacía el Mondo Brutto. Hace poco fui al Surforama y estábamos en la terraza con unos amigos y uno de ellos, Manolo Futurama, es el dueño de Futurama, una de las tiendas más importantes de cómic en Valencia. Nos conocemos de toda la vida y él sabe que soy de Mondo Brutto, entre otras cosas porque le llevábamos el fanzine y me dice -tío que me he enterado que tú eres el de Melodías Pizarras- y no lo sabía.
Antes del programa tuve un blog, que lo hacía con una amiga, que se llamaba El Diablo Tuntún y subíamos todos los días un disco. Desapareció cuando blogspot cerró casi todos los blogs, bueno te daban la posibilidad de contactar con ellos para continuar pero decidimos dejarlo y ha desparecido.
Lo que ha pasado con Myspace y Fotolog.
Lo mismo. El caso es que estuvimos tres o cuatro años subiendo un cd diario con su portada y todo. Teníamos como dos millones de visitas.
Hay otra anécdota… Con el programa nosotros siempre queríamos buscar gente en España que hiciera música como la que suena en Melodías, así descubrimos a la Ben Gunn Mento Band, unos chicos de Murcia que hacen Mento y nos parecían buenísimos. Les invitamos una vez al programa y estuvieron fabulosos, y al final del programa le digo a Raúl, el líder del grupo -oye ¿cómo os ha dado a unos chavales de Murcia por hacer esta música?- y me dice -nah pues que descubrí esta música en un blog que se llamaba el Diablo Tuntún y nos encantó- y no sabía que lo hacía yo. Así que sin saberlo en cierto modo era el responsable de que esos muchachos estuvieran haciendo mento en España.
¿Y hay más gente haciendo música de estilo Melodías?
Sí, pero fuera de Madrid. Hay unos chicos, Monkey Doo , son de Palma de Mallorca y hacen jazz antiguo/swing/novelty pero con muy buen gusto.
Luego están las O Sister, que también los hemos llevado al programa y son chicos que llevan toda la vida, les gustan las Boswell Sisters…
Actualmente hay algunos sellos como Grosso Records, los recopilatorios Pícaro, o Munster que están reeditando algunos discos antiguos o cogen canciones de discos de pizarra que le gustan y editan un recopilatorio. A mi me encantaría que sacaran algo de los Lecuona Cuban Boys, que no encuentro nada. ¿Qué te gustaría que se reeditara?De los Lecuona hay un 10“ que lo editaron en los años 50. En realidad son tres o cuatro discos de pizarra de los años 30. Anda por el Club del disco.
A mi me gusta mucho el western swing, que es la música que se hacía en Texas a finales de los años 30 y me gustaría que alguien sacara cosas de western swing que no han salido reeditadas. Cosas de calypso, que aunque parezca mentira tampoco se han reeditado. Alguna cosa hawaiana y vaquera que se grabaron en Europa en los años 40 y 50, de grupos holandeses haciendo yodel.
Españoles: los Trashumantes, todo lo de Katia Morlands…
Y siendo amigo de Javier de Frutos alias “el coloso de Roda” responsable de los Pícaro ¿por qué no le propones sacar algo de esto?
Bueno es que Javier está más interesado en la música de los años 50, 60, la exótica, instrumentales curiosos…
Ya ha sacado tres volúmenes, y está preparando el cuarto.
A mi es que me tiran más los años 20 y 30, los 40 y 50 me parecen más comerciales, con esto quiero decir que escuchas por ejemplo un calypso de los años 30 y es más crudo, más descarnado, lo escuchas en los 40 y ya pierde frescura y en los 50, cuando ya pasa por el filtro de popularizarse en Estados Unidos se dulcifica y se convierte en un Belafonte. La gente piensa que Belafonte es el máximo exponente del calypso, pero en realidad cuando Belafonte hace calypso el género lleva ya tres décadas. Pasa lo mismo con la música cubana, escuchas la de los años 30 y son rumbas, congas, afro y en los 40 llega la guaracha que es algo más ligera, los cha cha chá…
Qué interesante, muchas gracias a los dos
A ti por leerla 😉
Un oyente de los programas pizarros. Muy interesante la entrevista. Gracias. Un saludo.
Que bueno tenerte por aquí! Muchísimas gracias, me alegro que te haya gustado. Un abrazo
Estupenda conversación. Leída de pe a pa. Muchas gracias por el esfuerzo y el resultado
Gracias a ti por leerla y tomarte tu tiempo en comentar. Un abrazo
No sé porqué pero me imaginaba que Galactus/Marciano Pizarro estaba detrás de Él diablo Tun Tun.